parkswatch

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) convenció al gobierno guatemalteco de que no aprobará el proyecto de carreteras propuesto por la Oganización Mundo Maya en la Reserva de la Biosfere Maya. El perfil del parque Mirador-Rio Azul, así como el trabajo de información ante las poblaciones afectadas hecho por ParksWatch-Guatemala ayudó a que CONAP planteara al presidente el problema sin aparecer ellos como los únicos que estaban en contra del proyecto. Además, el perfil les sirvió como documento técnico para resaltar las características más importantes del parque. Aunque el proyecto de construcción de carreteras podría plantearse de nuevo durante gobiernos futuros, por lo menos de momento, los guatemaltecos y conservacionistas de todo el mundo pueden estar contentos por la suspensión de este plan.

(Foto inicial: La frontera entre la Reserva de la Biosfera (México) y el Parque Nacional Mirador-Rio Azul (Guatemala) donde habría pasado una de las carreteras propuestas en el proyecto de Mundo Maya.)


ParksWatch: Febrero del 2002
 
****A continuación sigue el articulo original (agosto de 2001) sobre el proyecto de construcción de carreteras propuesto por Mundo Maya.


ParksWatch-Guatemala Destapa Proyecto para Construir Carreteras en la Reserva de la Biosfera Maya

Hasta hace pocas semanas toda la información se basaba en rumores. Una investigación llevada a cabo por ParksWatch Guatemala ha revelado que existe un proyecto oficial que pretendería abrir tres carreteras por la Reserva de la Biosfera Maya, el área de bosque tropical mejor conservada de Guatemala. En junio del 2001 una consultoría para identificar corredores prioritarios para la inversión en turismo en el Mundo Maya (Godoy, 2001), realizada para el Programa de Desarrollo Sostenible del Mundo Maya del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), plantea la construcción de tres carreteras que cruzarían la reserva por dos zonas núcleo: el parque nacional el Mirador – Río Azul y el parque nacional Laguna del Tigre.

TEl Proyecto Mundo Maya



El proyecto Mundo Maya se inició en 1988, cuando se realizó la Primer Reunión Regional en la que participaron representantes de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México. La idea inicial planteaba la necesidad de proteger el medio ambiente y preservar el patrimonio cultural y natural común por medio de un desarrollo sostenible, e involucrar a las comunidades locales en el turismo (Mundo Maya, 1993).



En 1992, representantes de los cinco países firmaron un convenio para crear una Comisión Regional formada por los secretarios de turismo de cada país del Mundo Maya, un Consejo Directivo formado por un representante del sector público y uno del sector privado de cada país, y una Secretaría Ejecutiva, integrada por representantes del sector privado de las comisiones empresariales del Mundo Maya de cada país (Ibíd.)

El objetivo primordial del proyecto es el desarrollo regional a través del incremento en el turismo. Como consecuencia, se espera alcanzar la mejora del nivel de vida de los habitantes al crear fuentes de empleo, en el área de construcción de infraestructura, y en la puesta en práctica de nuevos servicios turísticos. En marzo del 2000, el proyecto consiguió un financiamiento del 1.3 millones de dólares del BID (BID, 2000).

Carreteras versus ecosistemas
 


Tanto el Mirador – Río Azul como la Laguna del Tigre son parques fronterizos con México. El Mirador – Río Azul tiene una extensión de 116911ha y está en la parte norte – noreste de Guatemala, mientras que la Laguna del Tigre tiene 289912 ha y está al noroeste del país. La realidad de ambas áreas protegidas es diferente, pues mientras el primero sostiene el área intacta más grande de Guatemala (Sader, 1999; INAB – CONAP, 2000), el segundo ha perdido gran parte de su cobertura debido a las invasiones de campesinos (CONAP, 2000).

La construcción de las carreteras supondría un aumento enorme de los riesgos de desaparición de la selva tropical de ambas áreas (CONAP, 2001). El Consejo Nacional de Áreas Protegidas presentó a principios del mes de agosto una investigación en la que demuestra que la construcción de carreteras en la Reserva de la Biosfera Maya ha traído consigo la devastación de un área de cinco kilómetros a lo largo de las mismas. El factor principal es la colonización por parte de agricultores de subsistencia.

Además, un territorio no completamente determinado se podría ver afectado por la degradación del bosque al enfrentar incendios forestales, caza ilegal, y otras actividades humanas. Además, la construcción de infraestructura dentro de ambos parques nacionales supone la violación del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas de Guatemala, que limita mucho cualquier actividad humana que pueda perjudicar los procesos ecológicos esenciales del área protegida (Guatemala, 1989).

ParksWatch obtuvo copia del documento del Mundo Maya a principios de agosto y desde entonces ha estado difundiendo la información aparecida en él, de manera que la opinión pública se mantenga informada sobre el proyecto. Al mismo tiempo se han mantenido contactos con los organismos del Estado encargados de la protección de la Reserva de la Biosfera Maya, con el fin de conocer su posición al respecto. Afortunadamente el proyecto de las carreteras ha tenido una acogida bastante escéptica por parte de l CONAP, que realizó una investigación basada en fotografías de satélite de los posibles impactos de la carretera. En breve este informe será presentado a las altas autoridades del país.

Referencias



BID, 2000. BID y Mundo Maya firman donación para programa de desarrollo sostenible en Guatemala, Honduras, el Salvador, Belice y México. Comunicado de prensa.

CONAP, 2000. Estado del Parque Nacional Laguna del Tigre. Presentación sobre el estado de conservación de parque.

CONAP, 2001. Impactos de la construcción de carreteras en la Reserva de la Biosfera Maya. Informe preliminar para presentar ante la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia.

Godoy, R.., 2001. Los Sac’bes de hoy. Informe de consultoría presentado en la XLI reunión de la Comisión Regional del Consejo Directivo de la Organización Mundo Maya.

Guatemala, 1989. Ley de áreas protegidas y su Reglamento.

INAB-CONAP, (2000). Informe Final de Incendios Forestales: Temporada 2000. Centro de Operaciones de Emergencia, COE-Petén. Instituto Nacional de Bosques, y Consejo Nacional de Áreas Protegidas.


Mundo Maya, 1993. El proyecto Mundo Maya. En http://www.mundomaya.com
 
Sader, S. (1999). Deforestation trends in northern Guatemala: a view from space. Pp. 26-30, IN: Thirteen Ways of Looking at a Tropical Forest: Guatemala’s Maya Biosphere Reserve, J.D. Nations (Ed.). Conservation International, Washington, D.C.