parkswatch

Paisaje del Volcán Tacaná. En el año 2003 fue decretado por el Gobierno Federal como Reserva de la Biosfera

El Estado de Chiapas además de sus exuberantes selvas tropicales y bosques templados cuenta con volcanes como el Chichonal y el Tacaná, siendo estos últimos poco conocidos a nivel general.  El área protegida Volcán Tacaná se localiza al suroeste del Estado de Chiapas, entre la frontera de Guatemala y México, y tiene una superficie protegida de 6,378 ha.

La investigación titulada \”Proyecto Etnoarqueológico y Ecológico Volcán Tacaná\” es respaldado académicamente por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), sus coordinadores los etnoarqueólogos Elías Rodríguez Vázquez y Pascual Tinoco Quesnel son docentes en dicha institución.

El propósito es investigar a profundidad la relación hombre-naturaleza desde tiempos antiguos hasta el presente. El volcán como ente social tiene una personalidad de gran significación religiosa entre hombres y mujeres que habitan en sus laderas, por ejemplo los curanderos (chimanes) lo visualizan como la \”gran iglesia de los antiguos\” ya que para ellos, el Tacaná es un gran templo terraqueo-biológico en el cual viven seres mitológicos como Kman y Piowachuwe, que son custodios de la gran flora y fauna que ahí existe. Por lo que podemos considerarlo como la \”montaña sagrada\” a la que hay que respetar y venerar en cada uno de sus espacios desde el piedemonte hasta la cima. 

A lo largo y alto del volcán podemos encontrar \”lugares sagrados\” de difícil acceso con la intención de evitar la depredación por parte de profanos. Los lugares sagrados están en relación con los pisos altitudinales térmicos, se parte desde los 1300 metros sobre el nivel del mar con vegetación tropical y árboles sagrados como el \”matasano\” (Casimiroa edulis) del cual penden de sus ramas ombligos de recién nacidos. De los 1500 a los 2000 msnm encontramos el bosque mesófilo de montaña, en este limite altitudinal se \”siembran\”  las \”cruces de ocote\” que son astillas de ocote cortadas y labradas dándole una forma humana para representar a las familias que serán \”sembradas\” en los ojos de agua, para solicitar la salud al \”espíritu de la montaña\”. Y hacia los 4100 metros que es la cima del Tacaná se utiliza para \”sembrar las cruces\” de los iniciados a chimanes o curanderos. Por lo que podemos ver que todo el volcán tiene espacios sacralizados.

Con el proyecto etnoarqueológico y ecológico se pretende investigar y recuperar la memoria histórica, cultural y ecológica que existe todavía en esta región. Conocer y registrar los diversos sitios arqueológicos (edificios, pinturas, petrograbados, rocas, etc) y sitios rituales que siguen siendo utilizados por los especialistas religiosos. El Tacaná es un volcán binacional (Guatemala-México) con un grupo étnico el maya-mam que vive en sus faldas todavía y mantiene vigente las tradiciones y conocimiento de la cultura hacia las montañas. 

El volcán es un gran acervo de información de plantas medicinales y animales que utilizan los curanderos (chimanes), para sus prácticas de medicina tradicional. Es por ello, la importancia de rescatar toda esta riqueza biológica y cultural como una aportación del \”mam\” hacia el mundo. El Volcán Tacaná es poseedor de muchos manantiales, que alimentan a ríos muy importantes como el Suchiate, el Cahuacán y el Coatán, por estar ubicado en una latitud (15 grados norte) muy austral, existen precipitaciones pluviales de las más altas del país. Es una región muy húmeda, con selvas altas donde habita el quetzal (Pharomachrus mocinno), un ave que fue sagrada entre los aztecas y mayas. Otras especies amenazadas son el ocelote (Leopardus pardalis), el pavón (Oreophasis derbianus) y el águila crestada (Morphnus guianensis). Es urgente hacer inventarios de la riqueza biológica y cultural, ya que amenazas como el incendio de enero de 2005 tuvo una duración de casi 30 días, además existen otros problemas como la tala ilegal, la agricultura en suelos de grandes pendientes, y los alpinistas inconscientes que queman las ofrendas que hay en la cima del volcán.

Para mayor información y apoyos al proyecto contactar: tacana2003@hotmail.com  o en el teléfono: 04455-12940634. Fuente: Arqueólogo: Elías Rodríguez Vázquez


Grandes superficies en las laderas del Tacaná, son afectadas por la erosión de suelos debido a las actividades agrícolas y forestales.  


Ritos tradicionales de veneración al Volcán Tacaná por os mayas \”mam\”, cada día son más amenazados por algunos alpinistas insensibles y por vándalos de la zona.


En años pasados y recientes los bosque como éste en las laderas del Volcán Tacaná, han sido afectado por los incendios.


                       Lago de los Chimanes a 3.800 msnm en el Volcán Tacaná


Monolito visitado por los chimanes, actualmente es estudiado por los arqueólogos de la ENAH.


Cadena montañosa de la Sierra Madre de Guatemala vista desde el Volcán Tacaná



ParksWatch-México: Junio 2005