parkswatch


La tala y contaminación de una de las ultimas zonas de manglar de Guatemala esta provocando graves enfrentamientos entre pobladores locales y una empresa camaronera, en la localidad de Champerico en la costa pacífica del pais.  El ecosistema de manglar esta protegido por las leyes guatemaltecas desde 1990, por lo que no esta permitido talarlo ni contaminar las aguas de los esteros en donde se desarrolla.

El conflicto inicio en1995, cuando la empresa cercó una parte del estero donde los pescadores artesanales hacen sus capturas, impidiendo de esta manera el paso hacia los lugares de recolección. Sin embargo, el detonante fue la tala ilegal y la contaminacion de los esteros que ha provocado la camaronera en los ultimos meses.

 
Los pescadores vivieron durante la semana del 7 de mayo una batalla campal contra las fuerzas de orden público, las cuales respaldaron a la empresa Camarones del Sur,S.A. (Camarsa) y su filial Pesca S.A. que operan en el lugar. A raiz de los disturbios, que llevaron a la muerte de un joven pescador de 14 años, Moytin Castellanos, representantes del Gobierno y la Procuraduría de los Derechos Humanos integraron una comision para investigar los hechos. Los pescadores artesanales invitaron a ParksWatch a formar parte de esta comision, con el fin de hacer una investigación independiente que ayude a esclarecer las ilegalidades cometidos por la empresa camaronera.
 


                        Un pescadero dentro de las aguas contaminadas por la camaronera.

ParksWatch realizo una visita de campo a la zona de manglar, durante la cual se recogieron evidencias contundentes de la tala de manglar realizada por Camarsa, asi como de la contaminacion de los esteros por hidrocarburos provenientes de los motores que bombean el agua y materia orgánica del agua de las piscinas.  Ademas se tomaron muestras del agua para analizar si existe contaminacion por productos quimicos.

 
           Una de los desaguaderos de las piscinas.
                          La tala de manglar realizada por Camarsa.


Desde el inicio de los enfrentamientos se han venido realizando diversas reuniones con autoridades locales y nacionales, en las que ParksWatch ha denunciado la destruccion del ecosistema protegido y ha presentado las evidencias recogidas en el lugar.  Como resultado de estas denuncias, el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Bosques, la Secretaria Ejecutiva de la Presidencia y el Ministerio de Agricultura han formado diferentes comisiones para investigar las ilegalidades cometidas por la empresa y tomar las medidas oportunas para detener la destruccion.

(Foto inicial: Una vista parcial del estuario Champerico.)

ParksWatch: Mayo del 2001