parkswatch

Durante nuestras visitas a las diferentes reservas hemos podido monitorear algunas de las zonas más críticas para los bosques, por las amenazas que se ciernen sobre ellos. Entre las más importantes destacan la tala ilegal.

En muchos países los últimos reductos de hábitat nativos y de vida silvestre se encuentran en una sola categoría de uso de la tierra: áreas naturales protegidas. Si estas áreas protegidas fallaran, las riquezas naturales que albergan se perderían para siempre.

Si la humanidad valora la naturaleza intacta, la diversidad biológica y las áreas silvestres. Las áreas protegidas deben funcionar. Lamentablemente, muchas de ellas se están deteriorando, en particular en los países tropicales en desarrollo, donde se encuentra la mayor biodiversidad del planeta.
A pesar de los fondos invertidos anualmente en la conservación, una situación preocupante se presenta en todo el mundo tropical: la falta de información sobre el estado de conservación de las áreas protegidas y sobre la efectividad de su manejo.

La Solución: ParksWatch

Mediante el establecimiento de alianzas con organizaciones no gubernamentales y expertos locales, ParksWatch realiza evaluaciones (diagnósticos) de las áreas protegidas en países tropicales. La información recolectada sirve para analizar las amenazas a la viabilidad de las áreas, identificar estrategias para reducirlas y apoyar agencias publicas, ONG\’s conservacionistas y organizaciones comunitarias en sus esfuerzos para la protección de la biodiversidad.

Los programas locales coordinan los trabajos de recolección de información bibliográfica y de campo. Como principal producto generamos un \”perfil de parque\” donde se sintetiza toda la información obtenida por el grupo multidisciplinario, nuestros resultados son compartidos con los manejadores de las áreas protegidas y expuestos en diversos foros públicos, además de que son difundidos a nivel internacional por nuestra página electrónica.

En México en el año de 2002 se estableció una alianza entre ParksWatch ubicado en el Centro para la Conservación Tropical, de la Universidad de Duke en los EEUU  y la organización Naturalia A.C. para formar un programa que trabajara en el estudio y evaluación de las áreas naturales protegidas. Desde entonces, se han visitado 12 áreas las cuales se puede consultar su información en el sitio de internet: www.parkswatch.org.

Nuestro trabajo de campo abarca las zonas áridas del Vizcaíno en la Península de Baja California Sur, las selvas secas de Chamela-Cuixmala en el Pacífico, los ecosistemas templados como los bosques de pino y oyamel en la reserva Mariposa Monarca, a las selvas húmedas de Montes Azules en Chiapas, entre otras.

Las áreas naturales protegidas siempre han sido de gran importancia para la sociedad civil, ya que es aquí donde todos identificamos a nuestros recursos naturales.

Hoy, contamos con una institución descentralizada que trabaja y vela por esos recursos, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Sin embargo, no todo está hecho; se requiere de la participación de toda la sociedad, para proteger y velar por la riqueza biológica que ahí se maneja y conserva para las futuras generaciones. 

Durante nuestras visitas a las diferentes reservas hemos podido monitorear algunas de las zonas más críticas para los bosques, por las amenazas que se ciernen sobre ellos. Entre las más importantes destacan la tala ilegal, una actividad que se desarrolla a diferentes niveles como son, el saqueo hormiga y la realizada por grupos de talamontes bien organizados, que en ausencia de guardaparques y autoridades gubernamentales trabajan libremente. En temporadas de operativos estas personas bajan su actividad o la suspenden temporalmente. Sin duda, es una lucha de tenacidad y decisión política que no debemos perder.

El cambio de uso de suelo para la conversión a tierras de cultivo es otra de las amenazas que enfrentan los bosques mexicanos. La constante deforestación en suelos pobres en nutrientes y las condiciones de los terrenos con elevadas pendientes, agotan en el corto plazo el rendimiento de cosechas como las de maíz.

En esta actividad también se utilizan técnicas como la roza, tumba y quema para aportar nutrientes a los campos. Esto ocasiona que en circunstancias desfavorables del clima, como las altas temperaturas, los vientos y la falta de técnicas apropiadas de manejo generen incendios fuera de control, que generalmente afectan otras zonas con cubierta forestal.

Otra de las principales amenazas es el crecimiento poblacional dentro de las áreas protegidas. Las necesidades de servicios públicos y la demanda por el uso de los recursos naturales ejercen grandes presiones sobre los ecosistemas, que en la mayor de las veces no cuentan con un manejo sostenible. El mejor ejemplo es el caso de los aprovechamientos forestales, donde los dueños de los bosques no son quienes logran el principal beneficio económico, sino más bien, los intermediarios y aserraderos que compran la madera en rollo para procesarla y obtener así un beneficio extra del producto final.

Nuestros bosques son un recurso invaluable dado la alta diversidad de especies que albergan, el caso de los pinos es el mejor ejemplo al contar con más de 50 especies que colocan a México en el primer lugar a nivel mundial. 

Los bosques no solo significan áreas verdes, éstos brindan servicios ambientales como la producción de oxígeno, retienen grandes cantidades de bióxido de carbono, que de otra forma escaparía a la atmósfera afectando el recalentamiento mundial.

Un punto muy importante es que los bosques son las llamadas fábricas de agua, por que es ahí, donde se presentan las más grandes precipitaciones que forman los ríos y lagos, y por infiltraciones en el suelo llega hasta los mantos freáticos de donde posteriormente es extraída para el consumo humano.
Este es el verdadero proceso, por el cual las grandes ciudades como la de México pueden contar con agua potable. Es fácil imaginar que solo basta con abrir la llave de la regadera para que salga el agua almacenada en el tinaco, cuando el proceso es más complejo.

Son muchos los servicios y beneficios que los bosques nos ofrecen, además debemos considerar que es en estos ecosistemas donde se mantiene una alta biodiversidad que nos caracteriza como país. Por ello el programa ParksWatch-México, trabaja en la evaluación y monitoreo de las áreas protegidas que mantienen este importante recurso.

ParksWatch es una organización internacional no lucrativa, cuenta con representaciones en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela, Guatemala y México.

Artículo publicado en la revista TEOREMA AMBIENTAL. Abril – Mayo 2005.

Escrito por: Gerardo Carreón

ParksWatch-México: Junio 2005