RESERVA NACIONAL DE JUNÍN
Departamento de Junín y Pasco – Decreto Supremo No. 0750-74-AG – 7 de Agosto de 1974.
La Reserva Nacional de Junín tiene por objetivo conservar la flora y fauna silvestre y las bellezas escénicas del lago Junín, así como contribuir al desarrollo social y económico de la región a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables.


La diversidad biológica de la Reserva Nacional de Junín corresponde al paisaje alto andino o puna de los Andes centrales. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con humedales alto andinos y el césped de puna. Por influencia del lago, el área alberga una especial y diversa población de aves entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. De gran relevancia es la presencia del zambullidor de Junín, que es un importante objeto de conservación del área protegida. Es un área Ramsar, designada para humedales de importancia internacional.

Las principales amenazas a la Reserva Nacional de Junín incluyen actividad agrícola, actividad pecuaria, actividad minera circundante, caza y pesca de especies amenazadas, extracción y quema de totora y otras especies vegetales, uso y manejo del agua del lago con fines hidroenergéticos.


Intensa presencia de ganado vacuno y ovino en la reserva (izquierda); actividad agrícola al borde del lago
En los estudios del lago Junín se ha detectado cierta presencia de insecticidas agrícolas, los cuales llegan por escurrimiento desde los campos aledaños, como consecuencia del mal manejo que se realiza con estos productos en la región. Los poblados vecinos tienen sobrepoblación de ganado, en época seca los animales son llevados a los humedales circundantes al lago, ocasionando sobrepastoreo, compactación y pérdida de estos ambientes altamente productivos.

Sedimentación de residuos mineros en el sector norte del lago
El principal problema que afecta al lago es la contaminación por relaves mineros. Residuos químicos disueltos en altas concentraciones han deteriorado casi un tercio del lago, afectando severamente la flora y fauna silvestre. Los sedimentos contaminan también los pastizales utilizados por el ganado.


Sedimentación minera que llega al interior de la reserva (izquierda); desagües vertidos directamente al lago
En la actualidad tres empresas mineras contribuyen con efluentes residuales, la Compañía Minera Volcan, la Compañía Minera Aurex y la Sociedad Minera el Brocal, que extraen principalmente plomo, plata, oro y zinc. Los desagües de las ciudades y poblados vecinos, elevan el contenido de materia orgánica en el lago, elevando el grado de eutrofización y causando la muerte de muchos organismos.
Texto y fotos por Diego Shoobridge
ParksWatch-Perú